El Productor de Televisión del Canal 7 de TV y del
Programa: REPORTAJES DEL PERU, Manolo Castillo, se encuentra desde ayer jueves
12 de noviembre en la ciudad de TOCACHE. Se espera que visite los 5 distritos
de la Provincia: SHUNTE, POLVORA, NUEVO PROGRESO y muestre en imágenes su
historia, recursos naturales, riqueza cultural y ante q todo la generosidad de
su gente y la belleza de sus mujeres.
Es una revista online que desarrolla temas culturales, sociales, economicos promoviendo el desarrollo del ALTO HUALLAGA / E-mail: rygtz@hotmail.com, rigtzs@yahoo.es, rigbto@gmail.com / Telf: 981875482 movistar, 940587690 claro / Weblog: www.tocacheonline.blogspot.com
viernes, 13 de noviembre de 2015
sábado, 31 de octubre de 2015
sábado, 29 de agosto de 2015
LOTE 192 (Por Roger Rumrrill)
LOTE 192: VICTORIA PÍRRICA DEL ENTREGUISMO
La respuesta al sismo económico provocado por la crisis china y el derrumbe de los precios del petróleo y sus impactos en el Perú, debería ser la recuperación de nuestros recursos estratégicos, el petróleo entre otros, por razones de seguridad y soberanía nacional.
Sin embargo, el gobierno de Ollanta Humala Tasso, rehén de la CONFIEP y de los intereses multinacionales, ha decidido entregar el Lote 192 a la Pacific Stratus Energy. Para los entreguistas, apristas y fujimoristas y demás operadores del gran capital enquistados en el aparato del Estado, ésta será una victoria pírrica con alto costo social y político en el corto, mediano y largo horizonte.
Como todo el mundo sabe, las materias primas que son la tabla de salvación de la economía global, están en las tierras y territorios indígenas andino-amazónicos. Es decir, la cuenca amazónica sudamericana es hoy y será en el próximo futuro un espacio de megainversiones, de disputa de los intereses geopolíticos y geoeconómicos de los dos imperios en pugna, China y Estados Unidos.
Hay varios proyectos en curso destinados a abrir de par en par las puertas del territorio amazónico para la extracción de su riqueza natural. Uno de ellos es el proyecto del tren chino que unirá Perú-Brasil recorriendo 3500 kilómetros y que sólo en territorio brasileño atravesará 850 mil hectáreas de tierras protegidas y donde habitan los pueblos indígenas Nawa. El proyecto, que ha sido severamente cuestionado por sus previsibles impactos ambientales, también cruzará las selvas amazónicas del Perú.
Otro de los proyectos que los pueblos indígenas amazónicos han pedido que sea objeto de consulta previa es la Hidrovía Amazónica que, en su ejecución, tiene previsto el dragado del río Marañón, entre otras cuencas, para el tránsito de embarcaciones de gran calado dedicados al transporte de materias primas.
La hidrología amazónica ha sufrido modificaciones sólo en las últimas cinco décadas mucho más de los cambios ocurridos en doscientos o trescientos años debido sobre todo a la deforestación de los bosques. El dragado de los cauces fluviales ocasionaría cambios de todo orden, sobre todo en los ecosistemas fluviales, la fauna y la flora.
Los impactos de la actividad extractiva sobre todo hidrocarburífera , gasífera, aurífera y de tala los bosques son devastadores en todo el país y en particular en la Amazonía. Las pérdidas representan el 3.9 del PBI.
Frente a este desastre del extractivismo, quedan algunas salidas y soluciones inmediatas: la aplicación rigurosa y oportuna de los estándares y normas ambientales por parte del Estado a las empresas extractivas; la consulta previa e informada a los pueblos indígenas y, principalmente, el cambio gradual de esta economía extractiva-mercantil y primaria exportadora por una economía diversificada basada en el manejo y transformación de la todavía cuantiosa riqueza natural amazónica. (Artículo publicado en Diario UNO, el 29 de agosto de 2015).
Hay varios proyectos en curso destinados a abrir de par en par las puertas del territorio amazónico para la extracción de su riqueza natural. Uno de ellos es el proyecto del tren chino que unirá Perú-Brasil recorriendo 3500 kilómetros y que sólo en territorio brasileño atravesará 850 mil hectáreas de tierras protegidas y donde habitan los pueblos indígenas Nawa. El proyecto, que ha sido severamente cuestionado por sus previsibles impactos ambientales, también cruzará las selvas amazónicas del Perú.
Otro de los proyectos que los pueblos indígenas amazónicos han pedido que sea objeto de consulta previa es la Hidrovía Amazónica que, en su ejecución, tiene previsto el dragado del río Marañón, entre otras cuencas, para el tránsito de embarcaciones de gran calado dedicados al transporte de materias primas.
La hidrología amazónica ha sufrido modificaciones sólo en las últimas cinco décadas mucho más de los cambios ocurridos en doscientos o trescientos años debido sobre todo a la deforestación de los bosques. El dragado de los cauces fluviales ocasionaría cambios de todo orden, sobre todo en los ecosistemas fluviales, la fauna y la flora.
Los impactos de la actividad extractiva sobre todo hidrocarburífera , gasífera, aurífera y de tala los bosques son devastadores en todo el país y en particular en la Amazonía. Las pérdidas representan el 3.9 del PBI.
Frente a este desastre del extractivismo, quedan algunas salidas y soluciones inmediatas: la aplicación rigurosa y oportuna de los estándares y normas ambientales por parte del Estado a las empresas extractivas; la consulta previa e informada a los pueblos indígenas y, principalmente, el cambio gradual de esta economía extractiva-mercantil y primaria exportadora por una economía diversificada basada en el manejo y transformación de la todavía cuantiosa riqueza natural amazónica. (Artículo publicado en Diario UNO, el 29 de agosto de 2015).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El Productor de Televisión del Canal 7 de TV y del Programa: REPORTAJES DEL PERU, Manolo Castillo, se encuentra desde ayer jueves 12 de novi...
-
Atractivos turísticos de Tocache Tocache es una provincia peruana ubicada en la cuenca alta del río Huallaga, al sur de la Región San...
-
Pobladores toman sede de la Municipalidad Provincial de Tocache para reclamar por la lentitud en la ejecución de obras y malversación ...