domingo, 24 de marzo de 2013

Agenda Local y Regional

Proyectos a desarrollar 2013


Proyecto MONTEVERDE, consiste en la construccion de un mirador en Atusparia y albergue turistico













Proyecto PRO BAMBU, consiste en promover el cultivo del bambu para su utilizacion industrial y artesanal en el ALTO HUALLAGA






Entrevistas: a Cesar Villanueva, Pdte. Regiòn San Martín

PRESIDENTE DE LA REGION SAN MARTIN, CESAR VILLANUEVA GARANTIZA OBRAS EN TOCACHE 


La garantía del presupuesto total para la construcción de la carretera Metal-Marcos, los estudios definitivos del hospital de Tocache, la intervención de Agricultura durante los próximos seis meses para combatir las plagas en los cultivos de esa provincia, fueron confirmados durante una reunión entre los integrantes del Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de la Provincia de Tocache – FREDDIPT y el presidente regional de San Martín con sus funcionarios.

El FREDDIPT presidido por Joel Rivasplata Suárez, fue recibido el pasado sábado en la sede de la Sub Región de Tarapoto por el presidente regional, César Villanueva Arévalo, donde presentaron una plataforma de lucha con diversos temas relacionados al desarrollo de esa provincia.

Los temas planteados de competencia del Gobierno Regional de San Martín, fueron la investigación inmediata del problema de la sequía y plagas en los productos bandera de café, cacao, palmera, plátano, etc; el presupuesto para la estructura de categorización del hospital rural de Tocache y sus avances en tecnología.

Asimismo, indicaron en el pliego, el supuesto déficit presupuestal del proyecto de construcción de la carretera Tocache-Pataz que no llega a este año ni al 30 % de su presupuesto real, y la defensa ambiental con el estudio inmediato de las consecuencias migratorias que traerá a Tocache.

Con relación a la carretera Metal-Marcos, el gerente general del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM), Javier Hidalgo Lecca, expresó que se han iniciado con trabajos preliminares con un presupuesto inicial de 2 millones de soles y que en el presente año se destinarán 15 millones de soles. Dijo que hasta que figure en el PIA, las obras ya tendrán un avance significativo. Esta obra se ha presupuestado en 80 millones 157 mil 574.59 nuevos soles.

Sobre el hospital de Tocache, Villanueva Arévalo afirmó que se están culminando los estudios de factibilidad para luego continuar con la elaboración del expediente técnico, para finalmente iniciar las obras en el segundo semestre del presente año.

Otros puntos que no figuraron en agenda y que también fueron contemplados, fue el mejoramiento del aeropuerto de Tocache, los trabajos de saneamiento en Nuevo Bambamarca, y el problema de la minería ilegal, entre otros.
En la reunión también participó el Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza – Prodatu II, cuyo director ejecutivo, José Panaifo Del Águila, expuso el plan de intervención en esta provincia en el presente año, relacionados al fortalecimiento institucional, producción sustentable, conservación ambiental, que contempla un financiamiento de 14 millones de soles.

En esta reunión participaron, en representación del Gobierno Regional, el asesor presidencial, César Rengifo Ruiz, y los principales funcionarios de los sectores Educación, Energía y Minas, Titulación de Tierras, Agricultura y Proyecto Huallaga.




Colaboraciones: Roger Rumrrill, Especialista en Asuntos Amazonicos



LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA NATURALEZA
                                                                                                                            La cuenca amazónica sudamericana es un subcontinente de 7 millones kilómetros cuadrados que contiene el 20 por ciento del agua dulce no contaminada del planeta Tierra, megadiversidad, petróleo, gas y otra s riquezas. Pero sobre todo conocimientos indígenas. El valor de la Amazonía en el siglo XXI, con un planeta amenazado por el calentamiento climático, es vital. De su conservación e integridad depende, en gran medida, el equilibrio ecológico del mundo.

Los pueblos indígenas que habitan en este universo de aguas y bosques representan una de las mayores garantías de la integridad, funcionamiento, conservación y conocimiento de la Amazonía.

La investigación científica sobre la demografía amazónica ha calculado que la población indígena precolombina podría alcanzar entre 7 a 10 millones de habitantes. La Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) estima que en la actualidad la población indígena, diezmada a lo largo de 500 años de colonización, es de 1 millón, 500 mil habitantes correspondientes a 400 familias etnolingüísticas y distribuidas en 9 países de la cuenca amazónica. La COICA afirma que la población indígena precolombina era de 7 millones y 2000 familias etnolingüísticas.

En la Amazonía Peruana viven en la actualidad 300 mil indígenas correspondientes a 13 familias etnolingüísticas. Las familias más numerosas son Arawak, con 60 mil habitantes; Jíbaro-Jíbaro, con un poco más de 50 mil habitantes; y Pano, cuya población es de aproximadamente 40 mil habitantes.

Los indígenas amazónicos representan auténticos bancos de conocimiento. A lo largo de milenios han interactuado con la naturaleza conociendo los secretos de su funcionamiento. Su conocimiento del bosque es insuperable, así como su saber y experiencia sobre los ecosistemas fluviales.

Para la cosmovisión indígena amazónica, animista y panteísta, la naturaleza, la madre naturaleza es sagrada. En cambio, para la cosmovisión occidental, el concepto de naturaleza y realidad son fundamentalmente materiales. Es decir, lo material es la base de lo real.

Para esta cosmovisión occidental, existe un solo mundo y una sola realidad. Mundo único, unificado, regido por leyes físicas y químicas únicas y válidas para todos los ámbitos. Las leyes de la lógica aristotélica y clásica.

Mundos en la categoría de naturaleza, opuestos a los de cultura y sociedad.

Por el contrario, para la cosmovisión indígena y el pensamiento mágico amazónico la realidad tiene aspectos materiales y no materiales, visibles y no visibles, ordinarias y extraordinarias. Para este pensamiento, existe un único cosmos. Pero ese cosmos es una unidad en la diversidad y en la multiplicidad. Es la unidad de lo diverso. Este cosmos está compuesto por diversos mundos ubicados en espacios y planos espaciales diferentes: el mundo del bosque, de los ríos y las cochas. En este mundo naturaleza y cultura son concebidas como partes.

En estos mundos no visibles habitan las esencias primordiales de las cosas: las madres de la naturaleza, los genios de las plantas, los minerales y los animales. En tiempos primordiales, todos eran gente. Pero ese cosmos primordial, individido e indiviso, en un momento de la historia se divide y se fracciona.

El acceso a esta realidad sólo es posible a través del shamanismo y el conocimiento alucinatorio con el ayahuasca.

Esta cosmovisión y este saber alucinatorio explican la existencia de las madres del bosque, del dios forestal “Chullachaqui”, así como otros dioses y mitos que pueblan el mundo de la cultura amazónica. Por eso cuando un indígena amazónico corta un árbol o mata un animal, está cortando y matando algo que en tiempos primordiales fue gente. Estas esencias primordiales, animales o vegetales, madres o padres, “cutipan”, es decir, transfieren sus cualidades y características físicas a las personas. Como por ejemplo cuando una mujer en estado de gestación está lavando en la orilla del río y ve un delfín rosado. El niño nace albino. O en el caso de una madre encinta que en el bosque se topa con un perezoso. El niño nace con las características de este animal.

La cultura y cosmovisión indígenas ha penetrado profundamente la cultura urbana-occidental en la Amazonía. En los pueblos y ciudades de la Amazonía cuando una lechuza canta sobre el techo de una vivienda está anunciando el nacimiento de un niño. Si alguien camina por el bosque y una serpiente se cruza en su camino, le está anunciando peligro y un día sin suerte. Si una mariposa azul y de colores entra a la casa y revolotea, está anunciando una visita imprevista.

El “Chullachaqui” es el dios forestal por antonomasia de la Amazonía.

Habitualmente es representado como un hombrecito oscuro, pequeño y de pies desiguales. Uno de los pies está dirigido hacia atrás y otro hacia delante. Es un gnomo juguetón y bromista convertido en un protector de la naturaleza.

Hace bromas, juega malas pasadas y castiga a los depredadores de la flora y la fauna amazónicas. Cuando observa que un cazador mata con exceso, con crueldad, más de lo que necesita, se transforma en un venado y se aproxima al cazador. Un venado amazónico es la presa más deseada y buscada de un cazador. El venado es sutil e inteligente. Parece conocer todas las tretas del cazador. Apenas el cazador ve al venado entre las matas del bosque, intenta dispararle. Pero el venado se mueve, cambia de posición y nunca se pone a tiro de bala. Poco a poco se aleja y el cazador lo persigue y sin que se de cuenta y advierta, el venado lo ha llevado al corazón de la selva. Allí el venado, mejor dicho el “Chullachaqui”, desaparece de la vista del cazador perdido en las profundidades del bosque.

El “Chullachaqui” con frecuencia asume la forma humana. Se cuentan mil historias de cazadores o ribereños que, súbitamente, se encontraron en medio del bosque con el “Chullachaqui” convertido en un primo, un hermano o un padre, invitándoles a seguir otra ruta, a cazar, a buscar frutos, a bañarse en el río, para hacerlos desaparecer para siempre.

Como el “Chullachaqui”, el mundo de la Amazonía está poblado por seres mitológicos como la “yacuruna”, la diosa de las aguas; la “sachamama”, la madre del bosque. La cosmovisión indígena amazónica ha

creado infinidad de seres misteriosos, mágicos, que habitan en el imaginario del poblador amazónico. La llave maestra para penetrar en este universo mágico y mítico es el ayahuasca, la soga de los muertos, la madre de todas las plantas en el bosque amazónico.

Nos escriben: Ana Rios, Periodista Amazonica


EL PENSAMIENTO DE MANUEL SCORZA EN LA EDUCACIÓN ANDINO-AMAZÓNICA
 
La fecunda obra de Manuel Scorza como editor y promotor cultural de los Festivales del Libro y de los Populibros Peruanos, en Perú y América Latina, es un derrotero que sigue hoy el personal docente de la institución educativa
Manuel Scorza, en el distrito de Tocache, quienes en el mes de mayo celebran su aniversario.
Al intentar esbozar algunas líneas sobre el pensamiento de Manuel Scorza, destacamos que su pensamiento trasciende y se actualiza en nuestros tiempos, donde destacan:
• Un replanteamiento de la función social del arte y la literatura vinculado al compromiso social.
• En texto escrito, la obra literaria en estrecha vinculación con el contexto, para sensibilizar y mover conciencias.
Manuel Scorza no concibe el texto por el texto, arte por el arte en la búsqueda de una manida belleza literaria, sino que empieza cuestionando la función de un arte colonial, impuesto, para pensar y replantear la cultura y todos sus elementos al servicio del cambio social.
Su producción literaria se encuentra profundamente comprometida con los sectores oprimidos, y su propuesta de revolución que ayer fuera con armas, hoy se plasma desde el punto de vista literario y movilización de conciencias.
Y en ese sentido, la educación puede servir como un poderoso instrumento de dominación hacia los sectores oprimidos, o una herramienta de liberación y cambio social.
Entonces, surge la siguiente interrogante:
¿Cómo aplicar el pensamiento de Manuel Scorza en la educación andino-amazónica?
Comenzando por la comprensión de nuestras realidades andino – amazónicas, entendiendo su contexto, explicado y denunciado las máscaras democráticas de un modelo económico que de manera subrepticia algunas y las más de las veces de modo descarnado, despoja de sus recursos a los pobres, a los pequeños agricultores, a los obreros, campesinos y sectores excluidos. Como ejemplos los tenemos en las grandes extensiones de terrenos que fueron de los campesinos y que hoy pasaron a manos de grandes empresas como las del grupo Romero.
La educación ocupa un eje central como elemento de la cultura. La búsqueda de vías de liberación en la sociedad a través de la forja de diversos instrumentos culturales, se pueden convertir en poderosos vehículos de liberación que contribuyan en la construcción de una conciencia social.
Sin embargo, con las actuales propuestas educativas impuestas, calcos de la educación norteamericana y europea, seguiremos importando modelos descontextualizados y por tanto alienantes. Y en ese sentido, la educación lejos de ser un factor movilizador para el cambio, se convierte en una
herramienta de desmovilización y opresión.
Surge entonces la alternativa del pensamiento de Scorza cuando renovamos el compromiso desde la educación y la cultura en la defensa contra la neolatifundización de la Amazonía por parte de los grupos de poder.
La educación no puede continuar dedicándose a repetir el verso huero. Debe guiar hacia la acción, motivando el pensamiento crítico y creativo.
Urge que deje de ser esa solitaria columna de rocío que aludía Scorza, para convertirse en un relámpago perpetuo, que critica y cuestiona el modelo de dominación deshumanizante, para buscar la forma de luchar contra las formas de desigualdad, por un mundo más justo mediante la unidad de los hijos de los
oprimidos.

 
ATUSPARIA: UNA COMUNIDAD QUE CLAMA ENTRE LOS VALLES
 
En un universo imponente, a cinco kilómetros de la ciudad de Tocache, en la región San Martín, se levanta una comunidad que con sus brazos verdes parece coger las manos del cielo azul. Es Atusparia, una comunidad de 300 familias de agricultores de cacao y café.
Subimos la empinada cuesta en una camioneta 4 x 4. Los pobladores suelen caminar entre una hora y media para llegar a su morada. Casi no hay carros, y los pocos que brindan el transporte cobran sesenta soles el pasaje, un precio oneroso para los pobladores que no perciben ingresos diarios.
En lontananza se observa el majestuoso río Huallaga, y allí también la localidad de Santa Lucía, en Uchiza, sede de la empresa Palmas del espino, del grupo Romero, además de una vista plena y maravillosa de uno de los valles más hermosos del Perú.
Al llegar a Atusparia, lo primero que nos envuelve es un penetrante y sobre todo agradable aroma a café y cacao. La comunidad ostenta orgullosa su condición de poseer el cacao más aromático del mundo, luego de que el año 2009 ganara este importante premio internacional.
Sin embargo no todo es esplendor en la comunidad, por eso se organizaron en la Asociación Ecoambiental de la Provincia de Tocache - ASEPROT, preocupados porque varios agricultores están emigrando de todo San Martín, y al hacerlo deforestan el bosque ante la indiferencia de las autoridades.


Atusparia posee el cacao más aromático del mundo.
Fotos: Rigoberto Zapata

El problema se agudiza por la actuación del grupo Romero, que a través de su empresa Palmas del espino, bajo modalidades deshonestas vienen apropiándose paulatinamente de extensos territorios en Uchiza, que son destinados al cultivo de la palma aceitera, generando catastróficos impactos socio ambientales, dado que a la fecha ya han desaparecido comunidades enteras, devoradas por el poder de los latifundistas.
De esta manera, a los comuneros sólo les queda la disyuntiva de vender sus territorios o ir a parar como peones de la empresa Palmas del espino, la nueva forma de esclavitud del siglo XXI en el Alto Huallaga.
Ante estas amenazas, un grupo de agricultores organizó la resistencia, para lo cual se asociaron en la empresa OLPESA, y están enfrentando la competencia descomunal y desleal por parte de la empresa del grupo Romero. En este escenario, el Estado peruano, lejos de promover una política de estímulo al agro, brilla por su ausencia.

EL CHICO MENDES DEL ALTO HUALLAGA

En este escenario adverso a los pequeños productores, una voz comienza a aclamar entre los valles. Don Sixto Palomino Sánchez, y un importante equipo de voluntarios agrupados en la Asociación Ecoambientalista de la provincia de Tocache – ASEPROT vienen tomando conciencia de la importancia de proteger sus tierras y los ecosistemas de esta hermosa región amazónica.

CÓMO NACE SU INQUIETUD POR DEFENDER EL TERRITORIO Y EL AMBIENTE

Soy de Apurímac, casi descendiente de los Chancas quienes llegaron huyendo hasta Lamas, en San Martín. Quería conocer a esa gente, pero no sabía cómo llegar. Antes de ser caficultor, fui sembrador de coca.
Ahora tengo cinco cabezas de ganado, pero prefiero no tener más, porque ahora sé que pueden dañar a los bosques.
La preocupación surgió cuando por medio de DEVIDA fui invitado a una pasantía en Lamas, con la cooperativa Oro Verde, que acopia café para Europa.
Al entrar a la parcela demostrativa, observé unas plantas que estaban bajo sombra, me llamó la atención el café que no estaba debajo de sombra, pues sus primeros granos estaban marchitándose: el capullito, la florcita todavía estaba blanca, pero el grano que estaba naciendo debajo de la flor estaba como carbonizado, cuando normalmente es verde.
Eso me generó una fuerte impresión y llamé al técnico de Oro Verde para preguntarle por qué la plantita estaba así. Pensaba que la planta tenía una plaga que se llama “pie negro”.
El técnico respondió que la planta tenía aquel color por la falta de lluvias. Pregunté cuánto tiempo no había llovido, y respondieron que más o menos un mes.
Luego llegamos al segundo piso, donde no vi un solo árbol: habían deforestado completamente el bosque y no sabía por qué. Entonces me puso a llorar amargamente.
Saliendo de esa cooperativa fuimos a la casa de un socio de Oro Verde, quien estaba acopiando cáscara de plátano en un depósito especial que lo convertía en abono.
Cuando le pregunté por qué no le había echado el abono a las plantas, respondió que estaban esperando la lluvia para hacerlo, porque la lluvia suaviza al abono, le va lavando poco a poco y ese alimento le lleva a las raíces de la planta para que siga viviendo.
Encontré como pajillas que crecen, pregunté al representante de la cooperativa qué estaban haciendo para solucionar el problema y respondió que estaban haciendo llegar plantas para reforestar. Entonces pensé que si realmente queremos reforestar, debemos hacerlo por lo menos en el 80%, poco o nada habían hecho con reforestar 3 ó 4 hectáreas, no era la solución, es como un desierto: para poder reforestar tendríamos que hacerlo todo.
“Al ser deforestado, ya no tenemos esperanzas de la lluvia”, pensé.
Allí casi me enfermé y regresé con un compromiso: luchar contra la agresión a nuestros bosques.
Esa experiencia fue en Lamas, pero desde el territorio de Juanjui está todo deforestado, como en San Hilarión, en 1975 toda esa zona era bosque real, después de 25 a 30 años, todo lo encontré arrozales, las pequeñas lomas todas están deforestadas.

ENEMIGOS DEL AMBIENTE

Considera que el primer enemigo del ambiente es la empresa de Palma del Espino, ubicado en Uchiza. El segundo enemigo es la ganadería intensiva, porque por cada cabeza de ganado tenemos que deforestar una hectárea de bosque. El ganado va pisoteando el suelo y luego ves que los miles de hectáreas de pastizales se vuelven inservibles.
Deforestar el bosque para hacer ganadería es un pésimo negocio, en beneficio de unos cuantos y en perjuicio de miles.

Tocache y el Mundo: Periodista francesa difunde en Europa ...

Francesa difunde en Europa turismo sostenible en el Perú

Testimonio. Christelle Bittner ha descubierto en la selva peruana grandes experiencias

Christelle Bittner se confiesa enamorada del Perú, de sus pobladores y sus comunidades. Periodista y bloguera reside hace 3 años en el Perú.

¿Enamorada del Perú?
Christelle Bittner todavía recuerda cuando llegó a nuestra tierra y conoció Lima, Huaraz, Cusco, el Titicaca. Aquella vez, trasladada por agencias de viaje informales, recorrió lugares en los que no se sintió bien. Se hospedó en hoteles descuidados. No le gustó lo que veía. Llegó a decir: “No volveré a este país, hay lugares que vendieron su alma”. Pero todo cambió cuando, en un segundo viaje, compartió la vida de los pobladores de la reserva del Pacaya Samiria, en Iquitos, y de las comunidades de Chanchamayo en la selva central.  Allí descubrió la belleza de un pueblo, su gran geografía y su naturaleza intensa.
Hoy, esta periodista francesa, viajera incansable, bloguera, no deja de escribir sobre el Perú para la prensa de su país y de toda Europa. Lo último que ha producido es una detallada guía turística escrita toda en francés: “Perú. Viajar de otro modo al encuentro de la naturaleza y su gente”, para la editorial Viatao, especializada en guías que enfatizan el turismo sostenible, ecológico y de solidaridad, que no buscan a simples autores, de aquellos que apenas están unos meses en un lugar y escriben lo que pueden ver, sino a personas que saben investigar y escribir, y sobre todo que sienten al país para destacarlo con profundidad.
Francesita en la selva
En su blog Enamorate!, en su Facebook, en sus escritos, Christelle Bittner le da un lugar destacado a nuestra tierra. “El Perú es un encanto para viajar. Muchos se asustaban de ver a una gringa caminar sola en lugares alejados, pero nunca me pasó nada porque doy confianza y, de verdad, cada peruano me cuidó muy bien. Para una persona de mi cultura, acostumbrada a la seguridad, no siempre es fácil, pero aquí la gente siempre muestra una sonrisa, y eso lo cambia todo”.
Esta intrépida escritora, de 32 años, nacida en la ciudad de Lille, al norte de Francia, vive en la selva central desde julio del 2010. Antes, en su país, escribía para la revista Cosmopolitan, hasta que decidió recorrer América Latina y publicar sus hermosas fotografías y las crónicas de sus viajes.
“En Francia a veces la gente lo ve todo gris y aquí aprendí a apreciar lo pequeño, lo lindo. En esta guía escribo bastante de la gastronomía peruana, de Gastón Acurio, pero también de las mamitas del mercado para que las turistas dejen la pizza o la pasta y prueben el cebiche, la pachamanca, la causa, la trucha, el juane”.
La guía en francés ha sido publicada en julio de este año. En ella, Bittner ha destacado 30 zonas que practican el turismo comunitario, en las que halló a peruanos decididos a cuidar su patrimonio natural y que subsisten con lo que les dan los turistas.
En 500 páginas ha plasmado un turismo vivo, intenso, creciente, aunque difícil de lograr, el de personas y comunidades con proyectos sostenibles y ecológicos.
Refiere que pidió apoyo a Promperú y se lo negaron, pero no se sintió vencida. Conversando con la gente, viajando en motos, a pie, ha llegado a muchos sitios. De todos, prefiere la selva. El Santuario Pampa Hermosa, San Roque de Cumbaza, el Pacaya Samiria. Lugares donde el turista debe renunciar a la comodidad, pero donde no deja de sentir la sorpresa de la vida natural.
Primera guía de viaje sostenible
La guía, que ya se encuentra a la venta en Francia y Bélgica, se promociona como "The Natural Guide Perú 2012-2013. Primera guía de viaje sostenible en francés: turismo ecológico, comunitario y solidario".
Christelle Bittner tiene dos web en francés: sobre sus crónicas y fotos de viajes a América Latina: www.enamorate.fr, y otro en que cuenta sus vivencias en la selva peruana:
www.unautreperou.mondoblog.fr.
Unos 50 mil franceses visitan el Perú al año. La cifra ha crecido 40,04% y va en aumento, entre otras razones, por la violencia en los países árabes, uno de sus destinos más frecuentes.
____________________________________________________________ 
El 27 y 28 de Abril, estaremos cubriendo informacion del XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CHIRIMOYA que se realizara en CALLAHUANCA (Comunidad Campesina situada a 2 horas de Lima, camino a Sta. Eulalia)




Turismo: Carretera Interoceánica PERU - BRASIL



Atractivos turísticos de Tocache

Tocache es una provincia peruana ubicada en la cuenca alta del río Huallaga, al sur de la Región San Martín. Una característica fundamental de la provincia es el exceso de humedad, que da lugar a arroyuelos, riachuelos y ríos. De esta manera, el agua constituye el principal factor para el potencial desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.

Atractivos turísticos:

  • La Ecolaguna de Huayranga, es un recurso poco común, formado hace 50 años, tiene entrada y salida de agua limpia, parcialmente está cubierta en la superficie de plantas flotantes (repollito chino) o huama donde se posan muchas especies de aves nativas .
  • La Catarata de Atusparia se encuentra en las inmediaciones de una espesa vegetación primaria, cubierta de especies de plantas epífitas, ornamentales, maderables, medicinales y arbustos; además, de un sinnúmero de especies en fauna silvestre, tiene una caída de agua de 20 metros que sopla un viento a 50 metros a la redonda, con un caudal de agua de 1.5 m3/seg.
  • La Catarata San Juan tiene seis caídas de agua pero la más alta es la primera y de mayor importancia, ésta forma un rápido a la caída y dos represas para los bañistas; la calidad de agua es fría, la vegetación que lo alberga está completamente virgen y poblada de muchas especies de orquídeas y otras de interés paisajístico.
  • La Catarata de Tiesto lo conforman dos cuerpos de caídas de agua en medio de las rocas metamórficas. Se ha construido escalinatas para poder disfrutar mejor las dos caídas, está en las inmediaciones de una vegetación primaria de aproximadamente 15 Has, con especies diversas en flora. 
  • La Isla del Amor, este recurso solamente es aprovechable en tiempo de verano, debido a que en invierno la creciente del río hace el lavaje de la isla anegándose totalmente en humedad. El paisaje es impresionante, el panorama del serpentear de río, la calentura del sol radiante y el deslizamiento de las canoas y balsas cargado de productos agrícolas complementan un fin de semana para un esparcimiento sano y divertido.

Cataratas de Nueva Chilia, las aguas en sus caídas forman impresionantes cataratas, desprendiendo una nubosidad de temperatura fría que al atravesar los rayos solares forman el arco iris y complementan un panorama para el ecoturismo.
Cataratas La Victoria, están conformadas por 4 cataratas de muy buen caudal de agua, que son muy frías, por lo que se recomienda visitarlas desde las 10 am hasta las 2 pm. 
Catarata San Pedro, se encuentra en un bosque virgen, con presencia de poblaciones de diversas especies de flora y fauna de gran interés para el turista; además, se observa la presencia todavía de las shuiringas que constituyeron parte de la economía de los años 30.
Los Petroglifos de Shunté, conforman un total de 23 en todo el distrito de Shunté; son piedras con simbologías diversas inscritas en la superficie que mayormente son antropomorfos y zoomorfos, a diferencia del Pushurumbo que muestra simbología aritmética y geométrica.
Cueva del Sapo, es una cueva formada por una falla geológica, posiblemente. Cuando hacemos el ingreso se escucha un sonido en su interior, es un manantial de agua cristalina que filtra desde sus entrañas y recorre 50 metros hacia su interior para luego perderse en el sub suelo, sobre el manantial se han formado dos puentes de grutas y a los alrededores están los laberintos para pasear y divertirse cuanto uno desee, es espaciosa, libre de animales e insectos, es limpia, tiene estalactitas y estalagmitas de carbonato de calcio, y con ayuda de reflectores se puede recorrer sus interiores infinitos. Afuera a 200 metros de distancia se forma una cascada muy impresionante que sirve para darse un baño al salir de la cueva, supera a la cueva de las Lechuzas de Tingo María, cuántos quisieran visitarlo.

Negocios son negocios: Convocatoria de Trabajo




Galeria Fotografica: TOCACHE en imagenes







 





















VAMOS a TOCACHE !!!